"Pensar conceptualmente es pensar constructivamente": Metodología.
MetodologíaLa metodología responde al constructivismo especialmente el aprendizaje significativo y el pensamiento conceptual:
De Vygotsky retomaríamos “la zona d desarrollo próximo o ZDP y lo referente a la palabra-concepto la influencia socio cultural.
De Ausubel la teoría de la asimilación y los tipos de aprendizaje.
De los hermanos Zubiría los mentefactos y la teoría de las seis lecturas.
De los neopiagetianos el aprendizaje cooperativo.
Del PNL recogeremos los sistemas representativos, el sistema representativo preferido y el acceso a los estados deseados.
Proceso:
1) En primer lugar se aplicará una rejilla se aplicará una rejilla que permita redescubrir sea los conocimientos previos (o estructura cognitiva previa) según Ausubel, e incluso el nivel de desarrollo real según Vygotsky. Con el fin de establecer o mejor sensibilzar al estudiante frente al nuevo conocimiento a presentar.
2) Este punto responde al proceso innato de toda persona a simplificar toda información. Al seleccionar el punto de la estructura cognitiva más sensible a la nueva información, ésta servirá de anclaje. Por lo tanto se buscará dar nombre a las percepciones sentimientos o sucesos que se comprenden, al igual que se busca relacionar la nueva información (el concepto) con nociones que el estudiante ya comprenda. Este proceso que “nominaliza” o da nombre busca intentar un primer paso hacia la abstracción.
3) En un tercer momento intentamos clasificar, organizar el concepto (o tema propuesto), las nociones obtenidas y establecer una relación, sea subordinada, isoordinada, supraordinada o infraordinada. Se puede también dar libertad, en una primera instancia, a clasificar las nociones por parte del estudiante aprovechando los procesos intuitivos innatos del estudiante. Por ejemplo hacer uso de los conocimientos previos para relacionarlos con los nuevos.
4) Tras el análisis de las posibles relaciones, o categorizaciones el individuo debe elaborar una serie de proposiciones que expresen las relaciones encontradas entre las nociones y el concepto a aprender. Se debe organizar las ideas y jerarquizarlas. Una forma de categorización entre las más comunes está regida por los criterios de tiempo, espacio, características, funciones, etc.
5) Como proceso final debe realizar un trabajo o proyecto práctico que permitan consolidar los procesos adquiridos de los pasos 1 al 4. por ejemplo: mapas mentales. Conceptuales, mentefactos nocionales, conceptuales, uves heurísticas, ensayos, entre otros.
6) Se percibe el aprendizaje, entonces, como un proceso de profundización y complegización de las estructuras cognitivas que deben ir de lo concreto a lo abstracto (en niveles más avanzados de lo abstracto a lo abstracto) por lo tanto estos procedimientos se deben ver autárquicos, circulares que tras un nuevo intento se añada niveles de dificultades mayores.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home