Sunday, August 27, 2006

Proyecto: “Pensar conceptualmente es pensar constructivamente”

Presentación

El área de Ciencias Sociales posee dentro de su marco epistemológico una serie de materias auxiliares, cada una de por sí con un campo de acción específico. Sin lugar a dudas esto conlleva ha hacer del área algo muy complejo. Son ciencias auxiliares de las Ciencias Sociales la antropología, la historia, la geografía, la demografía, la arqueología entre muchas otras.

En lo pedagógico las Ciencias Sociales desde el punto de vista epistemológico plantea viejos retos, que deben afrontarse con nuevas estrategias. Debido a las disímiles áreas o ciencias de las cuales extrae su sustancia las Ciencias Sociales, se puede afirmar que no es posible utilizar una sola herramienta pedagógica sino varias. De por sí cada área asume para su enseñanza nuevas herramientas propias de su quehacer. Por ejemplo para la geografía son propios los mapas o para la historia las líneas de tiempo, etc.

Sin embargo sabemos que esto aún no es suficiente, generalmente en el aula de clase se abuza de contenidos y temáticas, del aprendizaje de datos aislados y de la preponderancia de la memoria sobre la comprensión, cito: “En el campo intelectual, se hace necesario sustituir la enseñanza de frases huecas y de un cúmulo de datos carentes de sentido pedagógico y científico, por un currículo estructurado a partir del manejo de instrumentos del conocimiento que llenen de contenido las frases y le den sentido pedagógico y científico a la información.”[1] En el mejor de los casos, el docente recrea un proyecto en el marco del constructivismo y del aprendizaje significativo, trabaja por procesos y aún se observa que falta algo más… se suscita en los estudiantes limitaciones que parecieran insalvables. Problemas de comprensión de lectura, problemas en el manejo de la información, dificultades en la elaboración de proposiciones, imposibilidad en establecer relaciones lógicas y modales entre conceptos y proposiciones[2]. Problemas que dificultan gravemente el acceso a la información y obviamente su comprensión. “La comprensión de cualquier conocimiento, por más simple que sea, implica el manejo de una multitud de nociones, conceptos y categorías.”[3]
Por otro lado, éste proyecto responde también a mi inquietud permanente sobre ¿cómo los seres humanos accedemos a la información y aprendemos de ella? Claramente, es una pregunta que corresponden dar respuesta a la pedagogía y a otras ciencias referentes a los procesos cognitivos, en ésta búsqueda me he encontrado con diferentes libros relativos a la Programación Neurolingüística. Los encontré cuando en mi clase de ética decidí incentivar a mis estudiantes a través de la motivación y superación personal. Tras diferentes búsquedas por Internet y en librerías de la ciudad llegó a mis manos el aprendizaje dinámico con PNL, tras estudiar abundante documentación por Internet y leer tres libros (ver bibliografía) sobre le tema me fui convenciendo de la viabilidad de su propuesta, aunque decidí empezar con paso lento, resolví incluirlo en el proyecto para ir enriqueciéndolo en el transcurso de éste año electivo. Si bien llegué a este tema por accidente, la propuesta de preparar a los estudiantes para una adquisición de conocimiento más eficiente y redituable académicamente hablando tomó cada vez más fuerza hasta convertirla en el eje central de la
[1] Zubiría Samper, Miguel de; Zubiria, Julián de; FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL: una propuesta curricular para la enseñanza de la ciencias sociales para pensar/ --Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia, 1987, Pág. 23.
[2] Afirmación que se desprende del trabajo diario con los estudiantes que manejo en la IED Montebello.
[3] Zubiría Samper, Ibídem . pág. 23.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home